Escrito por: Miguel Erazo
Oficina de Comunicaciones PERU-Hub
San Martín ha experimentado en los últimos años una revolución productiva. La región presenta una gran variedad de oferta cacaotera y es conocida por sus chocolates de fino aroma. Sin embargo, estos proyectos productivos no son los únicos de esta importante región amazónica. Rosquitas de almidón de yuca, miel de abeja y una diversa oferta de bebidas amazónicas son solo algunos de los pequeños y medianos negocios que también se desarrollan en San Martín.
Muchos de estos productos aún no cuentan con una marca comercial, pero poseen los requisitos necesarios para competir en los grandes mercados: excelente calidad, satisfacción en los consumidores y un buen precio de valor.
Angela Fuentes es coordinadora del Componente de Emprendimiento de PERU-Hub y lidera las acciones a favor del fortalecimiento de los emprendimientos en esta importante región tropical. Angela nos cuenta en esta entrevista el trabajo que realizan para mejorar el potencial comercial de los pequeños emprendedores.

1. ¿Cuál es la principal tarea del Componente de Emprendimiento en PERU-Hub?
Buscamos fortalecer los emprendimientos de la región San Martín, sus modelos de negocio y conectarlos con más mercados, tanto locales como nacionales. Paralelamente, también buscamos poder capitalizarlos con fondos de capital semilla o inversiones.
2. Se conoce que muchos negocios en localidades de San Martin aún presentan limitaciones respecto a su comercialización ¿Cuál es el estado actual de estos emprendimientos?
San Martín aún cuenta con un ecosistema pequeño de emprendimientos, la mayoría de empresas venden localmente. El turismo es una actividad que aporta mucho, atrae turistas y son ellos quienes consumen sus productos; sin embargo, falta aún mejorar sus productos finales, especialmente en temas de calidad y presentación, para que puedan crecer y ampliar sus mercados, y justamente es ahí donde #PERUHub a través del Componente de #Emprendimiento, quiere aportar.
#Emprendimiento ha identificado que la mayoría de productos corresponden al sector de alimentos, tales como: chocolates, licores a base de cacao o café, miel, productos nativos, etc.

3. Se observó bastante cercanía y presencia de PERU-Hub con la Universidad Nacional de San Martín (UNSM) ¿Qué papel juega esta institución? y ¿cuáles son las acciones que la UNSM ejecutará desde Tarapoto?
PERU-Hub tiene como objetivo fortalecer a los actores locales. Entonces, como Componente de Emprendimiento, nosotros tenemos a nuestro principal actor, el cual es la Incubadora de Empresas de la Universidad Nacional de San Martín (UNSM). Ellos son también nuestros beneficiarios, entonces esto también involucra su fortalecimiento, especialmente a su equipo humano.
Este primer año les hemos dictado diferentes capacitaciones para mejorar sus procesos, y por supuesto, también para alcanzar financiamiento, ya como incubadora.
La idea es que puedan ser autosostenibles y que continúen con el apoyo a los emprendimientos en #San Martín. Buscamos dejar una base.
4. ¿En qué etapa o estado situacional se encuentran los emprendimientos de San Martín?
La gran mayoría está todavía en fases iniciales. Si bien es cierto que algunos tienen marcas propias, aún les falta mejorar el acabado del producto, tanto a nivel técnico como de procesamiento. Necesitan mejorar eso, ya que sino lo hacen, no podrán acceder a mercados más competitivos, donde les piden mayores estándares de calidad, ampliar su producción, etc.



5. ¿Cuánto influye el tipo de producto a la hora de fortalecer un emprendimiento?
En el caso de productos alimenticios, la forma de consumo, presentación o almacenaje, juegan un rol importante.
Sin embargo, la innovación siempre cumple un valor determinante. Por ejemplo, cuando se combinan frutas en el caso de bebidas, se crea un valor diferencial que influirá mucho en su éxito.
Otros aspectos también podrían ser su sabor o propiedades, muchos productos tienen altas propiedades nutritivas que los hacen muy atractivos para el consumo.
6. Este mes, han realizado un Programa de Pre-Incubación en Moyobamba (San Martín) ¿en qué consistió? y ¿cómo ayuda a los objetivos de PERU-Hub en San Martín?
Este programa es un primer piloto para acercarnos a los emprendimientos, no solo los de PERU-Hub, sino a los de la región.
La idea es captar nuevos emprendedores para identificar y plantear mejoras a sus modelos de negocio, como en su propuesta de valor o en el branding.
Hemos empezado en Moyobamba, pero el 15 y 16 de octubre del presente año, se continuará en Tarapoto. De este modo, se cubrirá un mayor universo de emprendimientos en la región.

¿Qué planes tienen emprendimiento para inicios del segundo año de PERU-Hub?
Para el año dos, las actividades del Componente de #Emprendimiento se concentrarán en las actividades de incubación, específicamente en talleres teóricos-prácticos. Será lo más importante y se desarrollará hasta el final del proyecto.
Todos los años vamos a hacer talleres con diferentes grupos de emprendedores, brindándoles mentorías y apoyándolos de la mano de los estudiantes de la Utah State University (USU), institución aliada de PERU-Hub para el fortalecimiento de los pequeños y medianos negocios en #SanMartín.