EN

El Macambo: una alternativa de exportación para los agricultores de San Martín

Entrevista a: Mg.Sc. Rossemary Carpio

Coordinadora de Transformación de Alimentos y Productos de Valor Agregado de PERU-hub

 

San Martín es una de las regiones que procesa y produce diferentes cultivos como el cacao, vainilla, entre otros. Paralelamente, también existe otro cultivo que aún no es muy conocido en el mercado internacional como es el caso del macambo, un fruto tropical originario de la Amazonía peruana. 

Este cultivo no es aprovechado en el mercado, debido a que los agricultores no cuentan con las condiciones para mejorar los procesos de calidad y empaquetado.

Rossemary Carpio, coordinadora del Componente de Transformación de Alimentos de PERU-Hub nos cuenta en esta entrevista las estrategias que viene aplicando junto a su equipo para mejorar la cadena de valor de los emprendedores alimentarios del Valle del Huallaga.

¿En qué consiste el trabajo del Componente de Transformación de Alimentos en PERU-Hub?

Buscamos agregar valor a las materias primas locales aumentando la sostenibilidad de los emprendedores alimentarios, considerando la demanda del mercado y la biodiversidad donde se involucra el uso de tecnología, investigación e innovación.

¿Por qué considera que el macambo es una buena alternativa de exportación en la región San Martín?

El macambo es una fruta tropical conocida por sus características nutricionales y sensoriales además de su alto contenido de pectinas, un producto natural presente en la pared celular de este cultivo que es usado por la industria alimenticia, cosmética y farmacéutica debido a que funciona como espesante natural agregándoles consistencia a productos como las jaleas. 

Mg.Sc. Rossemary Carpio e Ing. Andrea Sanchez junto a la Dra. Ximena Yepez

Una de las debilidades que se detectó en San Martín fue que el cultivo no es muy aprovechado en el mercado, ¿De qué manera el Componente de Transformación de Alimentos atenderá esta situación? 

Hemos podido identificar que los beneficiarios necesitan apoyo con la técnica del pelado de este cultivo. Por ello, PERU-Hub, a través del Componente de Transformación de Alimentos viene desarrollando capacitaciones y talleres de Asistencias Técnicas donde continuaremos haciendo diferentes pruebas, con diferentes técnicas y viendo los tipos de pelado que existen.

Durante los últimos meses se ha visto la participación de la Universidad de Purdue con PERU-Hub en una serie de capacitaciones, ¿Qué papel juega esta institución con el proyecto?

Como parte de una de nuestras instituciones aliadas a PERU-Hub, la Universidad de Purdue suma esfuerzos para brindar tecnologías que sean sostenibles, replicables y fáciles de utilizar con los equipos que nuestros beneficiarios ya tienen y ver cómo podemos aumentar el valor agregado a este grano tropical.

¿Existen otras maneras de aprovechar el macambo?

Actualmente, el macambo se utiliza de manera tostada, lo utilizan para la elaboración de chocolates y bombones como es el caso de una de nuestras Asociaciones beneficiarias, las Productoras Agropecuarias Mishki Cacao que está ubicado en el distrito de Chazuta en San Martín. Sin embargo, también es probable que lo utilicemos para jaleas o proponer nuevos productos en base al mucílago que presenta el macambo, de manera que pueda salir al mercado.

Ing. Andrea Sanchez junto a Luz María Saurín, trabajadora de la Asociación de Productoras Agropecuarias Mishky Cacao

¿Cuentan con un modelo desarrollado del macambo en el Fundo Pucayacu?

Por ahora no contamos con un proceso de producción de macambo, pero en el Fundo Pucayacu implementaremos el Centro de Transformación de Alimentos, donde desarrollaremos diferentes transformaciones de alimentos ya que contaremos con una línea de frutas y lácteos. Así mismo, vamos a desarrollar a nivel de prototipado diferentes productos a base del macambo, vainilla y también con cultivos no nativos como maracuyá, guanábana, canela, entre otros.

El macambo es un pariente del cacao que produce frutos comestibles que crece en la parte occidental de la cuenca amazónica.
Mg.Sc. Rossemary Carpio e Ing. Andrea Sanchez en su visita a la Asociación Mishky Cacao para brindar talleres de Asistencias Técnicas