Objetivo:
Contribuir a la consolidación del IRD San Martín – UNALM como Hub de conocimiento (IRD-HUB) en desarrollo alternativo en la región, garantizando la generación de conocimiento en las prácticas locales de desarrollo alternativo y su uso por parte de las instituciones locales y los beneficiarios. Esto implica un sistema de comunicación para recopilar, preservar y difundir la información.
Actividades:
Resultados:
Objetivo:
El propósito de este componente es el mejoramiento de la productividad agrícola y ganancias de los agricultores basadas en cultivos alternativos con prácticas sustentables en las fincas agrícolas.
Actividades:
Resultados:
Objetivo:
El propósito de este componente es fortalecer las capacidades técnicas y comerciales en los productores líderes, que les permitirá mejorar y dar un valor agregado a sus producciones agrícolas y pecuarias, facilitando el acceso al mercado y mejorar sus ingresos. Además, articulado directamente al IRD Selva formar agentes extensionistas que transfieran las innovaciones y nuevos conocimientos adquiridos a otros lugares fuera del ámbito de intervención del proyecto.
Actividades:
Resultados:
Se contará con un sistema de extensión fortalecido en la región San Martín, teniendo como eje principal y articulador, al instituto del IRD Selva.
Los productores líderes contarán con una mejora en sus capacidades, lo que permitirá que se formen como agentes extensionistas agrarios en sus provincias o comunidades.
Objetivo:
Este programa será implementado por Incubagraria, la Incubadora de Empresas de UNALM, será apoyado por el programa SEED de la Universidad Estatal de Utah, y por el CIAT, a través de su contribución en el desarrollo de modelos de negocios sostenibles e inversiones de impacto. Los beneficiarios del programa serán una incubadora local, así como pequeñas y medianas empresas de San Martín, incluidas mujeres, comunidades indígenas, pequeños agricultores y estudiantes de instituciones de educación superior.
El objetivo de la actividad es capacitar a una incubadora local en programas de emprendimiento basados en ciencia y tecnología, capacitar líderes en la utilización de la investigación, cómo encontrar nuevas tecnologías y cómo transferirlas a los agricultores, las mujeres y las comunidades indígenas dentro de la región de San Martín.
Actividades:
Objetivo:
El componente Transformación y certificación de alimentos y productos de valor agregado tiene como propósito contribuir con el desarrollo de nuevos productos alimenticios agregando valor a las materias primas agrícolas de los productores y emprendedores locales para acceso a nuevos mercados, logrando mejorar su economía.
El componente brindará asistencia técnica y capacitación en desarrollo de nuevos productos, manejo de residuos sólidos, mejora de la productividad, certificación de procesos en inocuidad alimentaria, también se integrará nuevas tecnologías de procesamiento de alimentos mediante un Centro Piloto de Alimentos que será de formación continua para los beneficiarios de la localidad tanto agricultores, emprendedores, asociaciones y empresas que deseen mejorar continuamente sus procesos operativos. Lo mencionado contribuirá con el incremento de la rentabilidad y sostenibilidad de los beneficiarios considerando la demanda del mercado, el uso de la biodiversidad, la innovación e investigación, y la inclusión del liderazgo de mujeres y comunidades nativas.
Objetivo:
Fortalecer los programas de extensión y emprendimiento a través del intercambio de experiencias y conocimientos entre los beneficiarios, empresas, investigadores y estudiantes a nivel nacional e internacional. Se promoverá la igualdad a través de la promoción de actividades de intercambio, priorizando las oportunidades a mujeres y comunidades indígenas.
Actividades:
Resultados:
Objetivo:
Contribuir a la consolidación del IRD San Martín – UNALM como Hub de conocimiento (IRD-HUB) en desarrollo alternativo en la región, garantizando la generación de conocimiento en las prácticas locales de desarrollo alternativo y su uso por parte de las instituciones locales y los beneficiarios. Esto implica un sistema de comunicación para recopilar, preservar y difundir la información.
Actividades:
Resultados:
Objetivo:
El propósito de este componente es el mejoramiento de la productividad agrícola y ganancias de los agricultores basadas en cultivos alternativos con prácticas sustentables en las fincas agrícolas.
Actividades:
Resultados:
Objetivo:
El propósito de este componente es fortalecer las capacidades técnicas y comerciales en los productores líderes, que les permitirá mejorar y dar un valor agregado a sus producciones agrícolas y pecuarias, facilitando el acceso al mercado y mejorar sus ingresos. Además, articulado directamente al IRD Selva formar agentes extensionistas que transfieran las innovaciones y nuevos conocimientos adquiridos a otros lugares fuera del ámbito de intervención del proyecto.
Actividades:
Resultados:
Se contará con un sistema de extensión fortalecido en la región San Martín, teniendo como eje principal y articulador, al instituto del IRD Selva.
Los productores líderes contarán con una mejora en sus capacidades, lo que permitirá que se formen como agentes extensionistas agrarios en sus provincias o comunidades.
Objetivo:
Este programa será implementado por Incubagraria, la Incubadora de Empresas de UNALM, será apoyado por el programa SEED de la Universidad Estatal de Utah, y por el CIAT, a través de su contribución en el desarrollo de modelos de negocios sostenibles e inversiones de impacto. Los beneficiarios del programa serán una incubadora local, así como pequeñas y medianas empresas de San Martín, incluidas mujeres, comunidades indígenas, pequeños agricultores y estudiantes de instituciones de educación superior.
El objetivo de la actividad es capacitar a una incubadora local en programas de emprendimiento basados en ciencia y tecnología, capacitar líderes en la utilización de la investigación, cómo encontrar nuevas tecnologías y cómo transferirlas a los agricultores, las mujeres y las comunidades indígenas dentro de la región de San Martín.
Actividades:
Objetivo:
El componente Transformación y certificación de alimentos y productos de valor agregado tiene como propósito contribuir con el desarrollo de nuevos productos alimenticios agregando valor a las materias primas agrícolas de los productores y emprendedores locales para acceso a nuevos mercados, logrando mejorar su economía.
El componente brindará asistencia técnica y capacitación en desarrollo de nuevos productos, manejo de residuos sólidos, mejora de la productividad, certificación de procesos en inocuidad alimentaria, también se integrará nuevas tecnologías de procesamiento de alimentos mediante un Centro Piloto de Alimentos que será de formación continua para los beneficiarios de la localidad tanto agricultores, emprendedores, asociaciones y empresas que deseen mejorar continuamente sus procesos operativos. Lo mencionado contribuirá con el incremento de la rentabilidad y sostenibilidad de los beneficiarios considerando la demanda del mercado, el uso de la biodiversidad, la innovación e investigación, y la inclusión del liderazgo de mujeres y comunidades nativas.
Objetivo:
Fortalecer los programas de extensión y emprendimiento a través del intercambio de experiencias y conocimientos entre los beneficiarios, empresas, investigadores y estudiantes a nivel nacional e internacional. Se promoverá la igualdad a través de la promoción de actividades de intercambio, priorizando las oportunidades a mujeres y comunidades indígenas.
Actividades:
Resultados:
Políticas de Privacidad
La información provista en este sitio web no es información oficial del Gobierno de los EE. UU. y no representa los puntos de vista ni las posiciones de la Agencia de los EE. UU. para el Desarrollo Internacional o del Gobierno de los EE. UU.